Esta tarea es una tarea de investigación en equipo sobre el personaje de la imagen el cual tiene un referente y una vanguardia histórica. El equipo lo formamos finalmente 4 personas y realizamos una presentación PECHA KUCHA de Winsor McCay. Escogimos a este autor por su importancia en la historia del cómic. Autor del clásico de Little Nemo in Slumberland. Fue también un destacado pionero del cine de animación que influyó en autores como Walt Disney u Osamu Tezuka.
En esta tarea utilizamos las técnicas de stop-motion y pixelación en la misma pieza.
La duración total de la pieza realizada es de 5' 19".
- PRE-PRODUCCIÓN
Para empezar la producción de Stompotion o Pixelation tuvimos que seguir unos pasos;
1. Idea
2. Guion
3. Storyboard
4. Animática + Sonido referencial.
5. Diseño de elementos y construcción.
Respecto a las funciones que realicé dentro del equipo fueron las siguientes:
- Colaboración en la realización del guión.
- Realización del story-board.
- PRODUCCIÓN
Utilizamos el plató de la universidad para la grabación.
- Colaboración en temas de decorado e iluminación.
- Colaboración en la realización de fotogramas con el dragon frame.
- POST-PRODUCCION
- Coordinación en drive con el fin de compartir y enviar imágenes .
En esta práctica realizamos un Pecha Kucha y su
exposición oral en la que explicamos el proceso que seguimos para realizar el
video collage.
Respecto a la presentación del Pecha Kucha
comentar que el tema o idea del proyecto no lo tenía muy claro. Quería realizar
algo referente a las manos.
También me llamaba la atención la idea del
paso del tiempo a través de la posición del Sol y los relojes.
El primer tema alrededor del cual quise
realizar el video collage fue el trabajo realizado en mi clase con mis
alumnos/as, relacionándolo con distintos pintores que hemos trabajado desde el
principio de curso: Archimboldo, Monet, Kirchnner, Frida...
Este trabajo lo vi largo y por no limitarme
al ámbito de mi trabajo quise ampliar mi visión visitando y pintando en el
" Centro Cultural del Carmen". Allí gravé a mi profesor y amigo Pedro
Bolos y también a mí misma pintando.
Visité el taller de mi profesor de escultura
Vicente Ortí y me dejó asombrada por la cantidad de piedras y material
que utiliza. Así como por la gran sensibilidad y capacidad que tiene para transmitir con el modelado.
El tiempo se me echaba encima, por lo que
tomé la decisión de aparcar estas ideas para el futuro y centrarme en las manos
de varias personas en varias edades a lo largo del tiempo. Como va cambiando la
espontaneidad, y los intereses dependiendo del momento y de las limitaciones
que tiene la persona.
Respecto al visionado de vídeos estuve viendo
varios que recomendaba el profesor y otros que me comentaron otras personas.
Por ejemplo:
- "El tren de las
sombras" de José Luis Guerin.
- Bill Viola.
- William Wallace "Braveheart".
El Story Board lo centré en las manos y en la
escultura.
Los planos de la playa, clase,
habitaciones... con distinta luz en distintas horas del día.
Mi cámara una SONY ICE- 5000 y el
móvil.
- POST-PRODUCCIÓN
Ulitilcé el Adobe Premier y sus
efectos de vídeo y transiciones
- CONCLUSIONES
Estoy satisfecha con el resultado del trabajo
ya que es mi primera experiencia en esto.
El vídeo recoge más o menos las ideas que
quería transmitir. Distintas formas de expresar a través de las manos y también, como no, señalar la importancia de la educación artística como forma de aprender y
desarrollarnos como personas . El enlace de la presentación del power es el siguiente:
Esta Tarea consiste en crear un video (entre 60 y 90 segundos) partiendo del material que nos proporciona el profesor en formato H 264.
Entre los recursos que proporcionó el profesor menciono los siguientes:
• Videos “Sonar.mp4” • “SlowLife.mp4” • Una imagen, en formato PNG de 4000x2996. • Una secuencia de imágenes de la película “THE HORSE IN MOTION” de 1878 • Tres pistas de música con una duración entre 10” y 15” y en distintos formatos. Características:
El vídeo lo realicé utilizando el recurso de la animación de los caballos "The horse in motion" , fundamentalmente. pero utilicé también fotos propias y también de cuadros míos .
También usé los programas de edición de imagen o sonido (Audacity, Photoshop).
La intención principal del ejercicio era conocer y manejar las principales herramientas, filtros, transiciones y las posibilidades que ofrece este software de edición.
usando la imaginación y tratar de crear una pieza que tenga un sentido artístico, comercial, abstracto, etc. Pero que esté realizada con una intención concreta.
Condiciones técnicas:
Resolución del proyecto Premier: 1280 X 720 (1,0), 25 fps. Cabecera en la que figure el nombre del alumno y el título de la obra.
Iniciamos con un fundido desde negro. Pasamos de un texto a otro con un encadenado y para pasar al cuerpo de la película os dejo a vuestra elección la transición.
Recursos en internet:
Web de Adobe donde encontrar ayuda sobre las herramientas de la Suit.
Premier: https://helpx.adobe.com/es/premierepro/topics.html#dynamicpod_reference_0
https://helpx.adobe.com/premiere-pro/how-to/create-video-story.html
Página donde descargar el programa de edición de audio gratuito AUDACITY.
http://audacity.es/
Paginas para descarga de audio/música gratuitas.
https://freesound.org/
http://www.partnersinrhyme.com/pir/PIRsfx.shtml
http://freemusicarchive.org/
http://www.dailywav.com/
sábado, 25 de febrero de 2017
COMENTARIO "CINCO CONDICIONES"
Director:Lars von Trier, Jorgen Leth
Género:Semidocumental
Esta película se realizó entre el 2000 y el 2003 y está basada en el corto "The perfect human" realizado en 1967 por Jorgen Leth. Lars von Trier retó a Leth a rodar cinco versiones de dicho corto, para ello Lars le pide a Leth que tiene que cumplir en cada una de las"remakes" una condición u obstrucción. El resultado son cinco variaciones sobre el mismo tema, intentando mostrar el proceso para la realización de la película y en el cual se encuentran los dos creadores. Es un documental sobre metacine , el cine que habla del cine.
La primera condición es la realización de 12 fotogramas con medio segundo cada uno. La acción debe transcurrir en Cuba.
La segunda condición es que la escena estará rodada en Bombay (La India), debe interpretar él mismo a su ser humano perfecto y la gente no tiene que salir.
Para poder experimentar la sensación miseria utiliza una pantalla transparente protegiendo un trozo de la realidad, donde tiene que ver toda la pobreza de este lugar. Retrata el contraste entre humanidad y la fría perfección de su personaje.
La tercera obstrucción es darle libertad para que haga lo que quiera. La rueda en un hotel en Bruselas a partir de 4 sillas colocadas al azar y que va recolocando.
La cuarta condición es rodar un corto de animación que no les gusta a ninguno.
Y por fin la quinta y última obstrucción, que consiste en que Jorgen Leth ha de ser acreditado en la misma como director y además deberá leer un texto que Lars Von Trier escribe sobre todo lo hecho hasta entonces en el que se basará esta quinta parte. En dicho texto dice que le ha enseñado lo que es un ser humano y que la forma de ver debajo de la piel de él ha sido esta.
Esta película intenta minimizar la distancia entre lo perfecto y lo humano, para ello se sigue un proceso en el que uno de los directores va poniendo a prueba la creatividad del otro, haciendo que pase por un proceso de introspección , de superación ante el conformismo y las reglas impuestas. De esta forma el Leth profundiza en sus propio yo en la realización de esta película. Las limitaciones le hacen poner en marcha otras formas de realizar la escena. Lars le hace llegar a lo más profundo de él y levantar el vuelo.